Inicio / Servicio Ambiental / Compensaciones Ambientales

COMPENSACIONES AMBIENTALES EN COLOMBIA Y BANCOS DE HÁBITAT

El desarrollo de proyectos de infraestructura, energía, hidrocarburos y minería en Colombia, trae consigo múltiples impactos positivos a nivel económico y social: generación de empleo, atracción de inversión, impulso de conectividad entre regiones, mejora en el acceso a servicios básicos, entre otros. Sin embargo, este desarrollo representa grandes retos en términos ambientales debido a las afectaciones en los ecosistemas y la biodiversidad propia de áreas objeto de ejecución de estos proyectos. En respuesta a esta realidad y con el objetivo de promover un desarrollo sostenible, la Ley 99 de 1993 establece en su Título I que “los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial”.


A partir de la identificación de la línea base de los ecosistemas afectados y de los impactos ambientales negativos generados a causa de las intervenciones de proyectos, obras o actividades (POA), se definen medidas de manejo bajo el principio de la jerarquía de la mitigación: prevención, mitigación, corrección y compensación. En este marco, únicamente aquellos impactos que no pueden ser prevenidos, mitigados o corregidos deben ser compensados.


Existen diferentes tipos de compensaciones ambientales del componente biótico según la clase de intervención generada: por aprovechamiento forestal único de bosques naturales, por sustracción temporal y definitiva de reservas forestales nacionales o regionales, o del cumplimiento de obligaciones en el marco del proceso de licenciamiento ambiental. Dentro de este último tipo de compensación, un caso común se presenta en los proyectos de infraestructura lineal, en los cuales las áreas de intervención pueden afectar diversos ecosistemas. Estas compensaciones se rigen por tres principios orientadores: la jerarquía de la mitigación, el principio de no pérdida neta de biodiversidad y la adicionalidad. Para garantizar su adecuada implementación, las compensaciones se formalizan en un Plan de Compensación, un documento técnico que define las estrategias a seguir respondiendo cuatro preguntas orientadoras: ¿Qué compensar?, ¿Cuánto compensar?, ¿Dónde compensar? y ¿Cómo compensar?; el cual es evaluado, aprobado y monitoreado por las autoridades ambientales correspondientes.


La ejecución de compensaciones ambientales trae consigo la implementación de acciones de preservación, restauración, rehabilitación y recuperación de ecosistemas transformados. Además, de acciones de mantenimiento y monitoreo cuyo fin es mantener las acciones implementadas a largo plazo para la sostenibilidad de la función, estructura y composición de los ecosistemas intervenidos. Uno de los proyectos marco en el cual FUNDESOEMCO trabaja es la compensación por pérdida de biodiversidad y del componente biótico del proyecto de infraestructura vial “AUTOPISTA AL MAR 2”. En
este proyecto se ejecutan acciones de compensación, junto con mantenimientos y monitoreos en la zona rural del municipio de Dabeiba, Antioquia en los biomas compensados Orobioma bajo de los Andes, Orobioma azonal subandino Cauca alto y Zonobioma húmedo tropical Nechí – San Lucas.

Si bien, las compensaciones ambientales pueden ser ejecutadas de diversas formas, los Bancos de Hábitat representan un mecanismo alterno reconocido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS) a través de la Resolución 1051 de 2017, Decreto 2099 de 2016 y Resolución 256 de 2018. Este mecanismo de compensaciones e inversiones ambientales proporciona múltiples beneficios en comparación con modelos tradicionales, el cual permite estructurar áreas donde se implementan compensaciones agrupadas garantizando la sostenibilidad de las mismas a largo plazo, genera resultados ambientales favorables y representa una oportunidad ambiental, social y económica para los responsables de los Bancos de Hábitat.

El panorama de las compensaciones ambientales en Colombia es amplio y varía en función del tipo de proyecto a ejecutar. Desde la implementación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) hasta el cumplimiento de las obligaciones establecidas por las autoridades ambientales, se evidencia un compromiso por parte de los desarrolladores de proyectos con la gestión ambiental y la mitigación de impactos generados sobre los ecosistemas. Las compensaciones no solo representan un requisito normativo, sino también una oportunidad para fortalecer la conservación y recuperación de la biodiversidad, promoviendo estrategias de preservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales.

Hachly Vanessa Ortiz Serrato
Ing. Ambiental

Compensaciones Ambientales

Inicio / COMPENSACIONES AMBIENTALES EN COLOMBIA Y BANCOS DE HÁBITAT El desarrollo de proyectos de infraestructura, energía, hidrocarburos y minería en Colombia, trae consigo múltiples

Leer más »
lago de la babilla Cali destino turístico cop 16

Humedal la Babilla

Inicio / Proyecto de Recuperación del Humedal La Babilla y Zanjón del Burro FUNDESOEMCO lidera un proyecto clave en la recuperación del Humedal La Babilla

Leer más »

Proyecto Kenedy

Inicio / PROYECTO KENNEDY El Proyecto Kennedy es una intervención fundamental liderada por FUNDESOEMCO, dirigida a mejorar los espacios públicos y ambientales en una de

Leer más »