Inicio / Servicio Ambiental / Silvicultura Urbana Ciudades Resilentes

Silvicultura Urbana: Clave para Ciudades Resilientes y Habitables

Silvicultura Urbana: Clave para Ciudades Resilientes y Habitables

En un mundo donde la urbanización avanza a pasos agigantados, la naturaleza y la infraestructura parecen jugar en equipos opuestos. Sin embargo, la silvicultura urbana nos demuestra que la convivencia entre árboles y ciudades no solo es posible, sino necesaria para construir entornos más saludables, sostenibles y habitables.


Históricamente, la planificación urbana ha dejado de lado el valor de los árboles en el diseño de las ciudades. Durante décadas, la arborización urbana en Colombia fue una práctica relegada a la ornamentación, sin una visión estructurada sobre su impacto en el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. No fue sino hasta el estudio pionero de la arquitecta paisajista Lyda Caldas de Borrero en 1979, titulado La flora ornamental tropical y el espacio urbano, que se comenzó a reconocer la importancia de integrar el arbolado en la planificación urbana de ciudades como Cali. Este trabajo, aunque enfocado en los aspectos estéticos y técnicos de la vegetación en el espacio público, sentó las bases para el desarrollo de políticas más estructuradas en el país.


A nivel conceptual, la silvicultura urbana ha sido definida como una rama especializada de la silvicultura. Eric Jorensen (1993) la describió como “el cultivo y manejo de árboles para su presente y su potencial contribución en aspectos sociológicos, fisiológicos y económicos dentro de la sociedad urbana”. Esta definición resalta un hecho innegable: los árboles en las ciudades no son simples elementos decorativos, sino reguladores del clima, filtros naturales de contaminantes y refugios de biodiversidad. No obstante, su presencia también implica desafíos. Árboles enfermos o mal gestionados pueden representar riesgos para la seguridad de las personas y la infraestructura, lo que hace indispensable una planificación silvicultural adecuada.


En las últimas dos décadas, Colombia ha avanzado en la consolidación de un marco normativo e institucional que regula la silvicultura urbana. Ciudades como Santiago de Cali cuentan hoy con un Manual de Silvicultura Urbana, un censo arbóreo actualizado y normativas que garantizan una gestión sostenible del arbolado. Estas herramientas permiten no solo la plantación estratégica de especies adecuadas para el entorno urbano, sino también su mantenimiento y renovación a lo largo del tiempo.

En este contexto, FUNDESOEMCO ha desarrollado estrategias de manejo silvicultural basadas en criterios técnicos, normativos y ambientales, buscando garantizar la conservación del arbolado urbano de manera responsable. A través de un equipo multidisciplinario de profesionales especializados, la organización ha implementado prácticas eficientes que incluyen:

– Evaluaciones fitosanitarias y estructurales: Diagnósticos precisos del estado de los árboles mediante tecnologías avanzadas como la tomografía sónica, que permite analizar la estructura interna de la madera y detectar riesgos antes de que representen un peligro.

– Intervenciones silviculturales: Acciones estratégicas como podas técnicas, trasplantes, tratamientos fitosanitarios y talas controladas. Estas intervenciones no se realizan de manera arbitraria, sino con base en estudios técnicos que garantizan que cada árbol reciba el tratamiento adecuado, minimizando riesgos y maximizando beneficios ambientales.

– Gestión de trámites ambientales: Según el Decreto 1076 de 2015, cualquier intervención sobre árboles en el espacio urbano requiere permisos específicos de la autoridad ambiental competente. FUNDESOEMCO brinda asesoría y gestión en estos trámites, garantizando que las acciones silviculturales se realicen dentro del marco legal vigente.

Más allá de su impacto ecológico, el arbolado urbano es un componente esencial para la calidad de vida en las ciudades. La sombra de un árbol puede reducir hasta en 10 °C la temperatura del entorno inmediato, mejorar la calidad del aire al capturar partículas contaminantes y mitigar el ruido en áreas de alto tráfico. Además, su presencia está vinculada a beneficios psicológicos y emocionales, proporcionando espacios de recreación y bienestar para las comunidades.
En un contexto global donde la crisis climática y la expansión urbana exigen soluciones innovadoras, la silvicultura urbana se posiciona como una estrategia clave para la construcción de ciudades resilientes y habitables. Su correcta implementación no solo garantiza la seguridad de los ciudadanos, sino que contribuye a la regeneración de ecosistemas urbanos, al fortalecimiento de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático.

El reto ahora es seguir promoviendo el conocimiento, la participación comunitaria y la implementación de políticas públicas que integren la naturaleza como un pilar fundamental del desarrollo urbano. La ciudad del futuro no puede concebirse sin árboles. Apostar por la silvicultura urbana es apostar por el bienestar colectivo, por la sostenibilidad de nuestras ciudades y por un equilibrio real entre la naturaleza y el progreso.
#SilviculturaUrbana #CiudadesResilientes #ArboladoUrbano #MedioAmbiente

Este artículo fue elaborado en colaboración con la Ingeniera Ambiental Lina Fernanda López.

Compensaciones Ambientales

Inicio / COMPENSACIONES AMBIENTALES EN COLOMBIA Y BANCOS DE HÁBITAT El desarrollo de proyectos de infraestructura, energía, hidrocarburos y minería en Colombia, trae consigo múltiples

Leer más »
lago de la babilla Cali destino turístico cop 16

Humedal la Babilla

Inicio / Proyecto de Recuperación del Humedal La Babilla y Zanjón del Burro FUNDESOEMCO lidera un proyecto clave en la recuperación del Humedal La Babilla

Leer más »

Proyecto Kenedy

Inicio / PROYECTO KENNEDY El Proyecto Kennedy es una intervención fundamental liderada por FUNDESOEMCO, dirigida a mejorar los espacios públicos y ambientales en una de

Leer más »